jueves, 29 de septiembre de 2016

Un poco mas acerca de este liquido

Reducción de consumo

Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego.. Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonialismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.


  
 Organismos democráticos de distribución

Debido a la desigual distribución del agua, todo el mundo coincide en la necesidad de instituciones que lo regulen en la que estén presentes responsables políticos, empresarios, hidrólogos, ciudadanos, etc. El problema está en la verdadera democracia y justicia de los mismos. 

 Cuestión del precio

El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.

Datos importantes sobre este indispensable líquido

El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2003 "Agua: ! Dos mil millones sufren sin ella!" pone de relieve el papel fundamental que tiene el agua en la supervivencia humana y el desarrollo sostenible. 

Las estadísticas actuales son inquietantes. Una de cada seis personas carece de un acceso regular al agua potable. Más del doble 2.400 millones de personas no disponen de servicios de saneamiento adecuados. Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente. 

Si bien en los últimos 20 años el mundo en desarrollo ha presenciado un aumento del suministro de los servicios de agua, ese adelanto se vio contrarrestado en gran parte por el crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo. 

El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura, sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más países se gestionen en forma equitativa y armoniosa. 
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general más pagan por el agua. 
Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas soluciones son simples y económicas. La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial ocasionada por el agua sucia. 

Para proporcionar servicios adecuados de saneamiento y un suministro sostenible de agua dulce también serán necesarias nuevas inversiones de envergadura en la infraestructura y la tecnología. Se estima que para lograr las metas acordadas habrá que duplicar con creces los gastos anuales en agua potable y saneamiento. 

Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y ecológicos derivados de su sobreexplotación. 

El abastecimiento de agua de calidad no es ya tanto un problema físico, como económico: las técnicas disponibles permiten fabricar el agua con la calidad deseada y llevarla al lugar requerido, pero ello entraña unos costes físicos y monetarios que pueden hacer la operación económica y ecológicamente poco recomendable.
La otra es más despilfarradora, más insostenible, pero políticamente fácil de implementar: basta con mantener el statu quo y ampliar el negocio de las empresas de obras públicas, de producción y venta de agua y de los concesionarios de nuevos caudales. 
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando su eficiencia,... Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.

La otra es la opción técnica (9) que ha predominando hasta el momento: la de ampliar a cualquier coste la oferta de agua. Tras la sobreexplotación de los recursos hídricos esta opción promueve también ahora la desalación del agua del mar. 

Esta opción renovada beneficia a constructores y "productores" de agua, deseosos de ampliar sus ventas favoreciendo el actual despilfarro de agua, que redunda en perjuicio de la mayoría de la población y de su medio ambiente local y global.

El actual marco institucional favorece esta segunda opción: ahorrar agua y gestionarla mejor no es hoy negocio. 
La primera opción deberá pues cambiar las reglas del juego económico para conseguir que gestionar mejor el agua sí sea negocio, cerrando a la vez la llave presupuestaria que subvenciona y privilegia las inversiones orientadas a ampliar la oferta de agua.

Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura empieza a llegar gota a gota a millones de personas. Y este sonido de emergencia hace sólo unos años (el Foro Mundial del Agua celebró en marzo reciente su tercera versión, en Kioto, Japón) empezó a ser considerado internacionalmente como una constatación pavorosa de la ya no paulatina, sino vertiginosa escasez de agua en todo el planeta, surgida no sólo del crecimiento poblacional, sino de la estremecedora negligencia humana con todas sus consecuencias relacionadas. El problema ha pasado de rumor de riachuelo a bramido de avalancha.
Aunque las siguientes cifras han sido masivamente difundidas por organizaciones sociales y ONGs dedicadas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, sería necio abstenerse de citarlas una vez más: 1.100 millones de personas carecen de agua hoy y 2400 millones de instalaciones sanitarias. 31 países carecen totalmente de acceso a fuentes de agua limpia. De cada cuatro personas una no alcanza el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas. 

El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.

Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas, manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo animado, el fluído, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar futuro para la tierra


Durante la presentación de Agua, emergencia en puerta, en la unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional Foto Francisco Olvera
El miércoles pasado se presentó el libro Agua, emergencia en puerta, editado por La Jornada, dentro de las actividades de inauguración del cuarto Foro de Desarrollo Sustentable, que organizan el Instituto Politécnico Nacional (IPN) -en su 70 aniversario- y la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros AC (UNAI). Miguel Angel Gil Corrales, coordinador de sistemas académicos de la secretaría del IPN, se refirió al problema ético respecto al líquido: "El agua representa un rol importante en la complejidad del medio ambiente. Es un problema de ética que obliga a todos a conservar el líquido no sólo para las actuales generaciones, sino para las futuras. 

"Los problemas del agua están saltando de un asunto local a un tema global, por lo que propongo que se haga un derecho ambiental mundial que frene el uso indiscriminado del líquido; hay que verlo como bien común y evitar los desequilibrios en el ciclo hidrológico. Precisamente en el aspecto ético y jurídico, las políticas económicas tienen que ser congruentes con las ambientales, porque de lo contrario afectaremos la vida futura de la población", advirtió. 

Asistió al acto el maestro en ciencias José Madrid Flores, secretario académico del IPN, en representación de Enrique Villa Rivera, director general de la casa de estudios; el investigador Salvador Belmonte Jiménez y el doctor Juan Manuel Navarro Pineda. La Jornada estuvo representada por el editor del ejemplar, Fabrizio León Diez, y el coordinador de opinión del diario, Luis Hernández Navarro. 

Madrid Flores se refirió a la "carencia de una agenda del agua en el país, cuando es un problema de seguridad nacional", y habló de los planes de estudios de los estudiantes politécnicos para "sensibilizarlos" en aspectos ambientales. 

Por su lado, Salvador Belmonte Jiménez resaltó la importancia del libro y lo calificó como "un resultado importante para quienes nos dedicamos al estudio del agua, y para el público en general, un texto para entrar a este tema complicado, que igualmente tiene soluciones complejas". 

Por su parte, Juan Manuel Navarro Pineda, académico del IPN, dio una breve explicación sobre el efecto del agua y los fenómenos meteorológicos en las zonas costeras del país: "Ahí el problema no es la carencia, sino el exceso y la mala distribución del recurso. Los desastres naturales, como los huracanes, están acabando con los ecosistemas o los están haciendo frágiles, además de que en esas zonas se concentra 80 por ciento de la población regional, lo que altera la cuenca hidrológica. A esto se deben sumar los escurrimientos de las carreteras y el crecimiento desordenado de los complejos turísticos." 

Por su parte, Luis Hernández Navarro advirtió que el agua, a la que definió como "oro azul", es un "derecho humano, no mercancía. Un líquido común y corriente se está convirtiendo en un producto que se comercializa, en un negocio mundial de 22 mil millones de dólares anuales; un litro de agua cuesta más que uno de leche o una cerveza, y un litro de la embotellada vale mil veces más que llevar un litro al grifo. Entre las conclusiones del libro se destaca que para el siglo XXI el agua representará lo que el petróleo fue en el siglo XX". 

León Diez se refirió a la importancia del líquido en México, que "a diferencia de otros problemas, éste tiene solución", dijo. También agradeció las facilidades de los académicos del IPN y la "colaboración con otras instituciones". 

José Madrid Flores informó que este foro haría un reconocimiento a La Jornada -primera vez que se le otorga a un medio de comunicación- "por la difusión de la educación y de la tecnología en su ejemplar Agua, emergencia en puerta". 

El cuarto Foro de Desarrollo Sustentable, que se efectúa en la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial, en la Unidad Zacatenco, concluye hoy. 

Resultado de imagen para cuidado del agua



No hay comentarios:

Publicar un comentario